METEOlab @ CosmoCaixa
Para su cuarta edición, el programa anual que CosmoCaixa organiza en el marco del festival Sónar vuelve a proponer un conjunto de actividades que se vehiculan a través de un tema central de naturaleza científica: este año, la meteorología.
Desde la Antigüedad clásica los fenómenos meteorológicos han servido como fuente de inspiración para todo tipo de artistas y, muy especialmente, para los músicos. Los vínculos entre la música y el estudio de la meteorología se remontan a los tiempos de la escuela pitagórica.
Posteriormente, multitud de músicos han hecho referencia a los fenómenos climatológicos; Vivaldi, Debussy, Chopin, Purcell, Verdi o Stravinski son solo algunos de los compositores que se han interesado por la dimensión sonora de la climatología a lo largo de los últimos siglos.
En la historia reciente encontramos muchos compositores y artistas sonoros que han incorporado referencias meteorológicas, como por ejemplo John Cage, David Tudor o György Ligeti. La experimentación a través de varios medios y la incorporación de nuevas tecnologías han sido fundamentales en esta búsqueda de tipo estético que todavía está absolutamente vigente en el ámbito de la creación digital.
Una vez más, el programa de este año se propone presentar el trabajo de algunos de los creadores más destacados en el campo de la creación sonora y multimedia, haciendo prevalecer, como siempre, el carácter innovador, la originalidad y la máxima calidad artística.
Comisariado por Arnau Horta
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA:
En su cuarta edición, el programa anual que CosmoCaixa organiza en el marco del festival Sónar vuelve a explorar los procedimientos artísticos experimentales y su relación con la ciencia. Bajo el título METEOlab, la propuesta de este año reúne una selección de trabajos a cargo de algunos de los artistas más destacados en el campo de la creación contemporánea, todos ellos inspirados en la meteorología y la fenomenología climatológica.
Grabaciones sonoras cuadrifónicas en el Planetario:
Chris Watson
Antarctica – The Sea Ice Border
Grabación sonora en formato cuadrifónico. 22 min
Biosphere
The Churning of the Milky Ocean
Grabación sonora en formato cuadrifónico. 16 min
Instalación sonora en la Rampa Espiral:
Thomas Köner
Tower of Winds
Instalación sonora
Videoarte en la Sala Alfa:
Thomas Köner
Nuuk
Vídeo (color, sonido estéreo). 6 min 30 s
Banlieue du vide
Vídeo (color, sonido estéreo). 12 min 12 s